lunes, 3 de diciembre de 2007

Historia celular AGEUP Parte 3

3. UN MOVIMIENTO ADOLESCENTE: Década del 80

El Movimiento estudiantil, en la década del `80, recogiendo el legado de las generaciones anteriores, prosiguió reflexionando y trabajando la concepción y práctica celular. En ese sentido, a nivel de la AGEUP y la CIEE se fueron articulando, en forma complementaria, varias contribuciones al respecto.


Primer Aporte
Angelit Guzmán -en aquel entonces obrera nacional de la AGEUP y encargada del Programa Nacional de Capacitación-, reflexionando sobre la revitalización de las células, planteaba algunas preguntas relevantes para esos años y de mayor importancia hoy:

"¿Qué es lo que vamos a revitalizar? ¿Nuestros grupos de estudio bíblico semanal de modo que sean más dinámicos y fructíferos? ¿Nuestros encuentros de oración? ¿Nuestras sesiones de acuerdos? ¿Los momentos de confraternidad cristiana que disfrutamos? ¿Cuál es al final de cuentas el concepto de célula que estamos manejando y que perseguimos hacer realidad en nuestros grupos locales?"

"A lo largo de los casi 25 años de existencia de AGEUP, se han venido conformando grupos pequeños de testimonio en la Universidad a los que hemos denominado células. (...) Con el tiempo se formaron grupos locales y el movimiento fue creciendo en muchos sentidos. Actualmente somos una familia nacional (...) la verdadera vida de AGEUP está en cada una de sus bases y la verdadera vida de una base está en lo que son sus células diseminadas a lo largo y ancho de las universidades de nuestro país.

Pero queda aún la interrogante: !¿Qué es o qué debería ser una célula? (...) Nuestro entendimiento de la vida celular viene de las Escrituras en las que encontramos a la célula ocupando un lugar fundamental en la propagación del Evangelio en los primeros años de la era cristiana.

Encontramos que la célula se desarrolla dentro de tres marcos:

1) Marco Misiológico: Los cristianos estaban claros de su misión (...). Les había mencionado que la misión cristiana no tenía fronteras (...). Entendieron también que las dimensiones de la misión no eran otras que las que el mismo Jesús abarcó con su vida, muerte y resurrección.

Cuando, después de la predicación poderosa de Pedro, se convierten a Jesús más de 3 mil personas, comienza la tarea de discipulado comunitario. Ya no sería suficiente estar "unánimes en el templo", habría que "partir el pan en las casas". Su comprensión de la misión se expresó en un estilo de trabajo: todos los cristianos sin distinción de raza o sexo tendría que participar. Así que algunas epístolas de Pablo (Rom.16) se encuentran valiosas referencias a cómo los primeros seguidores de Cristo se fueron nucleando en hogares y aún en centros de trabajo para cumplir la misión. En estos pequeños grupos se vivía la vida del Evangelio: eran verdaderos centros de evangelización, comunión, servicio, adoración, estudio de la Palabra y discipulado.

2) Marco Histórico: La iglesia tuvo que enfrentar condiciones históricas bastante difíciles (...) por razones políticas, religiosas y aún económicas, tendrían que ser expatriados, esparcidos a los diferentes lugares del mundo conocido en ese entonces. La Iglesia había nacido cuando el pueblo de Israel estaba bajo el imperio romano y para crecer tenía muchas oposiciones no solo religiosas sino políticas. Además, las condiciones sociales existentes eran opuestas a los principios éticos del Evangelio del Reino (...). Todas estas condiciones del momento lejos de impedir que la Iglesia creciera, la estimularon a un mayor arrojo. Eso lo vemos a lo largo de los Hechos: doquiera que iban los cristianos compartían su fe y lo hacían comenzando con pequeños núcleos de testimonio en las casas, en las plazas y donde se encontraban.

3) Marco Eclesiástico: La organización eclesiástica era aún incipiente. La misma expatriación de sus principales líderes hubiera hecho desaparecer la iglesia a menos que sus miembros continuaran con su misión a pesar de no tener cerca a sus pastores. De allí que las epístolas cumplieron un rol bastante importante. De allí también que la vida de los primeros cristianos tuviera tanto vigor: ellos protagonizaron la extensión del Reino, no podían ser pasivos, meros oyentes, tenían que actuar. (...). [En conclusión, bíblicamente podemos afirmar que:] La célula cristiana es el medio de crecimiento y edificación de la Iglesia que permite la participación responsable de todos y cada uno de los miembros. Es una unidad de testimonio integral, un instrumento que Dios usa para el cumplimiento de sus propósitos para este mundo: la construcción de su Reino.

La célula cristiana está insertada en todas las esferas sociales. Sus miembros, de manera natural se concentran como núcleos de vida cristiana en los diferentes lugares en que cotidianamente se desenvuelven: hogares, vecindades, centros de trabajo, centros de estudio, etc.


Según tu opinión: ¿Qué razones nos llevarían a pensar que el soporte de la vida de AGEUP se encuentra en sus células?








2. Tomado en cuenta el documento de Angelit Guzmán, explique en tus propias palabras: ¿cuáles son los argumentos bíblicos para considerar que el trabajo celular tiene fundamento en la Palabra de Dios?

3. ¿Qué otros fundamentos bíblicos encuentras respecto a la comprensión y práctica celular?

4. Bíblicamente hablando: ¿qué características debería distinguir a una célula cristiana?

Segundo Aporte:

El Programa Nacional de Formación de la AGEUP, a través de un equipo de trabajo elaboró un documento titulado "Células cristianas en la universidad". La virtud mayor de este material consiste en precisar en forma clara una definición de lo que es la célula y cuál es su misión. En relación a lo primero, se sostiene que la célula es una:

"Unidad comunitaria, mínima y vital de la iglesia, en la que se manifiestan las mismas características vitales de todo el Cuerpo. Es una unidad comunitaria porque existe a partir del encuentro de dos o más cristianos, es mínima porque la componen un número reducido de miembros, es vital porque cada uno de ellos manifiesta la vida producto de la acción redentora de Dios en Jesucristo"


Y respecto a la misión de la célula se explícita que es idéntica a la misión de la iglesia; es decir, es integral:

"La misión de una célula es la misión de la iglesia y, aunque tiene diferentes dimensiones, es una sola: dar testimonio de Jesucristo. Sin embargo, con propósitos meramente pedagógicos, pueden considerarse cinco dimensiones o aspectos de la misión integral: adoración, comunión, evangelización, discipulado y servicio"

Esta definición de célula ¿qué aportes bíblicos e históricos enfatiza? ¿y qué elementos importantes ha dejado de considerar?
¿Cuál es tu opinión sobre la sistematización que se plantea sobre la misión de las células cristianas? ¿qué limitaciones encuentras en esta sistematización?

Tercer Aporte:

En tercer lugar, Darío López, ex-Secretario General de la AGEUP, argumentaba que: "El lugar de las células en la vida y misión de las CBUs, es central". Pero que:

"Muchas veces estos grupos pequeños...sufrieron crisis en su composición y organización; pero fundamentalmente en identidad, reduciéndose a esporádicos y rutinarios encuentros para estudiar improvisadamente el Texto Bíblico, con descuido en la preparación, entre otras fallas (...). Pero hay que aclarar a la vez que las células no consisten solamente en las reuniones semanales en un lugar, hora y día determinados. Su tarea es de todos los días, a toda hora y en todos los ambientes o lugares en los cuales un miembro se moviliza. Es decir, que hay tanto una labor personal como comunitaria y ambas se interrelacionan. Se está en dispersión durante la semana pero actuando por medio del compromiso individual de sus militantes; reuniéndose semanalmente para adorar, formarse, estar en comunión, servir, evangelizar, pastorearse, evaluar, planificar, gozarse y crecer en forma integral.
Más que estrategia entonces la célula es para las CBUs, expresión de un estilo de vida encarnado, contextual y fiel a la enseñanza bíblica. (...) Reiteramos pues que la labor de las células cubre todas estas dimensiones además de los diversos modelos de hacer presencia en la universidad como: aires libres, conferencias, bajada a los salones, recitales musicales, volanteo y reparto de folletos, uso de pizarras, periódicos murales, afiches, banderolas, marchas, mini-conferencias, etc.; así como también la participación de sus militantes con vocación política en los órganos de gobierno, centros culturales y grupos de estudio. Todo esto evidentemente expresa creatividad, fidelidad, pertinencia y un estilo misionero contextual."

¿Cuáles son los mayores peligros de distorsión que acecha a la práctica celular?
¿Qué consecuencias prácticas se derivan de concebir la célula como un estilo de vida a nivel personal y comunitario?


Cuarto Aporte:

En el artículo "Reflexiones sobre la vida celular", elaborado por Juan Inocencio, luego de algunas reflexiones teóricas sobre la concepción celular, comparte algunas ideas más concretas sobre la práctica celular, en relación a la composición de la célula, su organización, y sugerencias de actividades y trabajos. Veamos dicho alcance:

COMPOSICION DE LAS CELULAS:

1. El coordinador responsable de la célula:
· Algunas veces es nombrado por la junta directiva del grupo, otras veces es elegido por los miembros de las células, y en muchas oportunidades es la persona que espontáneamente inició la formación de la célula.
· Las responsabilidades del coordinador de célula son:
a) Ser un nexo o enlace entre la directiva del grupo y los miembros de su célula. A través de él los miembros envían y reciben información de la directiva del grupo; y a la vez, se forjan en la identidad del Movimiento.
b) Ser el responsable final de la vida y misión integral de la célula.
c) Mantener una atención y cuidado pastoral a cada uno de los integrantes de la célula.
d) Formar a un nuevo líder que lo reemplace o expanda la obra, formando otra célula.
e) Descubrir dones y talentos en una célula, que se desarrollen y utilicen en beneficio de la CBU y el Movimiento Nacional.

2. Los miembros o integrantes de la célula:
· Son todas las personas que se comprometen a formar parte de la vida celular.
· Tienen varias responsabilidades:
a) Asumir el compromiso de participar regular, puntual y activamente en las reuniones y actividades de la célula.
b) Estar dispuesto a asumir algunas responsabilidades propias de la vida celular: por ejemplo ser Secretario-Tesorero, dirigir actividades, integrar comisiones, etc.
c) Asumir una responsabilidad pastoral respecto a los demás integrantes de la célula.
d) Tener la voluntad de recibir y compartir ideas y experiencias de la vida cristiana.
e) Tener la disposición para participar en las actividades conjuntas de la CBU y del Movimiento en general.
f) Ser un nexo activo entre la Obra universitaria y su congregación local.
g) Promover el cumplimiento integral de la misión en la universidad y su contexto inmediato.

ORGANIZACION DE LAS CELULAS:
1. Las células tienen relativa autonomía porque planifican, desarrollan y evalúan su trabajo de misión. Pero, a la vez, mantienen interdependencia e interacción con las otras células, y una vinculación muy sólida y firme con la directiva de la CBU.
2. Algunas veces, el criterio para su conformación es la pertenencia de sus miembros a una misma facultad académica o a carreras afines. Otras veces, se asume el criterio de horarios comunes: Mañana, tarde o noche. En otros casos obedece a la atomización infraestructural de los locales de la universidad. Muy rara vez se forma en base a grados de afinidad, interés o madurez cristiana.
3. La célula debe contar, por lo menos, con una organización mínima de dos cargos: El Coordinador de la célula y un Secretario-Tesorero. Si los demás integrantes son responsables y maduros se les debería delegar la responsabilidad de velar por un aspecto de la misión: Evangelización, Servicio, Formación, Adoración o Comunión.
4. La célula debe definir su tiempo de duración: un semestre o un año. Debe definir la periodicidad de sus reuniones: dos veces por semana, una vez por semana, cada quince días. Debe definir el día, lugar y hora exacta de sus reuniones.
5. Deben elaborar un Plan de Trabajo Celular (propósitos, objetivos y metas), que integre equilibradamente los cinco aspectos de la misión, que responda a la realidad y necesidades concretas de los componentes de la célula, que considere seriamente el Plan de Trabajo de la CBU y de la Obra Regional y Nacional.
6. Se debe confeccionar un cronograma de acciones con bastante previsión, que considere las actividades de las otras células, las actividades conjuntas de la CBU y de las otras instancias del Movimiento.
7. Se debe elaborar un presupuesto económico para la célula (ingresos y egresos), considerando el compromiso económico con la CBU y el Movimiento Nacional.
8. Se debe definir a los responsables de las tareas y acciones, y el tiempo que contarán para cumplirlo.

Tomando en consideración la experiencia histórica del movimiento: ¿cómo se debería organizar la célula en el día de hoy?
¿Qué actividades y acciones consideras que se debería implementar en tu célula? .

----------------------------FIN-------------------------
Dios les Bendiga mucho y espero que éste material les haya ayudado a comprender mejor las primeras iniciativas de células que se realizaron donde AGEUP fue la pionera en formar líderes con ésta Visión...Gracias a Dios
Fuente:
AGEUP

1 comentario:

Anónimo dijo...

hoye amix actualiza tu blog ps para ver cosas interesantes,no dejes lo k haz comenzado.ok dtb.